miércoles, 4 de octubre de 2023

Valencia, Monasterio de San Miguel de los Reyes.

Valencia, Monasterio de San Miguel de los Reyes. Avenida de la Constitución, 284. en el barrio de Orriols, nos encontramos con este, sin duda, uno de los edificios con mas carga histórica de la ciudad, que se levantó en el siglo XVI sobre la antigua abadía mercedaria de Sant Bernat de Rascanya, gracias al mecenazgo del Duque de Calabria, virrey de Valencia. El edificio se comenzó en 1546, siguiendo planos de Juan de Vidaña y Alonso de Covarrubias, pero poco después de la muerte de su fundador, en 1550, las obras prácticamente se paralizaron. No se reanudaron hasta la década de 1570, ahora bajo la clara influencia de El Escorial. Vendido tras la desamortización, estuvo a punto de ser derribado, pero el ayuntamiento lo impidió. En 1856 fue destinado a asilo, y desde 1859 a los años 50 del siglo XX sirvió como cárcel, período al que le siguió un largo abandono. En la actualidad este antiguo monasterio, sede actual de la Biblioteca Valenciana, acoge además la Academia Valenciana de la Lengua, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y el Registro de la Propiedad Intelectual de la Comunidad Valenciana, entre otras instituciones, archivos y registros.



jueves, 20 de abril de 2023

#Valencia. Estadio de Mestalla. Valencia CF. En 1953

Valencia. Estadio de Mestalla.
Valencia CF. En 1953 todavía sin tener completamente urbanizada la avenida de Suecia, Micer Mascó, Artes Gráficas, Rodríguez Fornos, avenida Blasco Ibáñez…recordemos que la avenida de Aragón no se urbanizó como tal hasta 1982. 
El primitivo estadio, tal y como aparece en la fotografía fue proyectado por el arquitecto Francisco Almenar y construido entre 1922-1923.



domingo, 16 de abril de 2023

La Petxina es actualmente un complejo deportivo y cultural, que se encuentra en el Paseo de la Petxina de Valencia

La Petxina es actualmente un complejo deportivo y cultural, que se encuentra en el Paseo de la Petxina de Valencia.

Es una edificación del año 1895, desarrollada por el famoso arquitecto valenciano Luis Ferreres Soler. Constituye para muchos la obra más importante del profesional y todo un referente de la arquitectura civil valenciana entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Ocupa una superficie total de 12.875 metros cuadrados y servía como matadero. Para ello se distribuyó la zona interior en tres naves de matanza para las diferentes clases de ganado (vacuno, lanar y cabrío y, por último, de cerda).

El interior de este matadero se construyó con mínima decoración interior y aprovechando toda la funcionalidad posible del ladrillo. A destacar de su infraestructura estaban los grandes ventanales que sustentaban unas cubiertas, gracias a una estructura que estaba formada con pilares de hierro fundido y vigas de celosía.

Para una funcionalidad práctica, se instalaron sistemas efectivos de iluminación, ventilación y de limpieza, este último aprovechando las aguas de riego de la acequia de Rovella.

A nivel arquitectónico es una lástima que la fachada principal no haya permanecido intacta hasta nuestros días, pero en 1940 fue modificada para permitir el paso de camiones de mayores dimensiones.